Marco Historico
Julio Escoto nació en San Pedro Sula el 28 de febrero de 1944. En 1964, a la edad de 20 años, se graduó de maestro con especialidad en letras en la Escuela Superior del Profesorado de Tegucigalpa. Ejerció como docente de escuelas y colegios en Tegucigalpa. En 1970, obtuvo una licenciatura en Educación Universitaria por la Universidad de Florida. En 1976, emigró a Costa Rica donde fue director del Programa Centroamericano de Asuntos Culturales del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) hasta 1977 cuando empezó a ejercer como Director General de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), hasta 1980. En 1984 obtuvo un máster con especialidad en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Costa Rica, y en 1986 regresó a Honduras.1 Fue docente de la carrera de letras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirigió la revista literaria Imaginación y el Centro Editor, en San Pedro Sula. Fue Jefe de la Unidad de Comunicación de la FHIA en La Lima. Fue Jefe de la División Editorial y Técnica del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas en Costa Rica. Fue director Ejecutivo de la Revista Desarrollo Rural de las Américas; Director de la EPUCA. Fundó su propia editorial, la Editorial Milenio. Actualmente es columnista del diario El Heraldo y Director de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de sula.
Cronologia
El árbol de los pañuelos es una novela escrita por el hondureño julio escoto, nacido en la Ciudad de San Pedro Sula el 28 de febrero de 1944, graduándose como maestro en la especialidad de letras, en la Escuela Superior del Profesorado de Tegucigalpa, en el año de 1964, a la edad de años, ejerciendo como docente en la misma Ciudad.
En 1967 cuando aún fungía como docente en la Ciudad de Tegucigalpa, escribió su primer obra titulada Los Guerreros de Hibueras, dos años después en 1969 escribiría su segunda obra la cual se titula La balada del herido pájaros y otros cuentos.
No sería hasta el año de 1972 que escribiría su obra el árbol de los pañuelos. Obra que cuenta la historia de un joven que buscando un mejor futuro abandona su hogar, encontrando en su camino malas compañías que posteriormente lo harían perder su camino.
Se dice que esta obra esta basada en el argumento de la novela del autor hondureño Ramon Amaya Amador (1916-1966), los Brujos de Ilamatepeque, novela que cuenta la historia de dos hermanos, Cipriano y Doroteo cano.
Sinopsis
Julio que es nuestro protagonista, había viajado a la ciudad con el objetivo de estudiar, para ello sus padres le habían proporcionado el dinero necesario para que este lograra su cometido, sin embargo Julio se dedico a vagar por las calles y a derrochar su dinero con amigos, actos que posteriormente le traería como consecuencia un incesante miedo que no le permitiría caminar por las calles sin temer encontrarse con algún policía, un amigo o con sus padres.
Esta obra literaria es considerada como una obra clásica de la literatura centroamericana, destacando el estilo del autor el cual es realmente impecable, el cual le permite al lector sumergirse en un mar de connotaciones literarias que permiten al lector redescubrir esa identidad centroamericana, a través de monólogos y desplazamientos temporales interiores de los personajes, permitiendo comprender mejor la cosmovisión de cada personaje, llegando a identificarse con ellos.
Al final de la historia el autor nos deja un cálido mensaje, enseñándonos que como padres debemos de ser capaces de perdonar a nuestros hijos cuando se equivocan de camino, y demostrarle el amor y encaminarlos de nuevo en base a ese mismo amor y confianza.
Argumento
El árbol de los pañuelos está basada en el argumento de la novela del hondureño Ramón Amaya Amador (1916-1966) Los brujos de Ilamatepeque (1958), donde se narra la historia de los hermanos Cipriano y Doroteo Cano, dos ex soldados del unionista centroamericano Francisco Morazán, que luego de la muerte del héroe regresan a Ilama, su pueblo, para retomar el proyecto ideológico del derrotado héroe. Estas ideas chocan con dos sectores poderosos: la iglesia y las autoridades municipales, quienes acusan de brujos a los hermanos hasta lograr que éstos sean juzgados, condenados y fusilados en medio de la furia de una población fácilmente manipulada. Escoto ubica su narración veintitrés años más tarde de este suceso, cuando Balam Cano, hijo póstumo de Cipriano y Eulalia, regresa a Ilama, convertido ya en un pueblo fantasmal, con la idea de vengar la muerte de su padre. La asignación del nombre Balam (‘brujo’ en maya) al hijo de Cipriano no resulta nada gratuita, pues de ese nombre procede el principal elemento problematizador de la novela. La búsqueda de venganza de Balam se va a convertir finalmente en su propia búsqueda a partir de ese ser en constante contradicción de sus dos procedencias (El Balam brujo, indígena; y el Cano, español). En este sentido, resulta también alegórico el énfasis que hace el narrador en la vocación cristiana de Eulalia y la cualidad de brujo de Balam, lo cual plantea un conflicto latente de carácter no solamente religioso, sino histórico-cultural. De hecho, vale señalar que Ilama pertenece a la zona de Honduras donde hubo mayor asentamiento indígena y donde los españoles a través de la evangelización y la colonización ejercieron una fuerte influencia.
Los Personajes
Eulogio: Es la persona encargada que relatar esta historia, que perdió su cordura, en un descuido cuando relataba la historia de su amistad con Balam Cano.
Balam Cano: Es el protagonista de esta historia, Quien era el hijo de un brujo que fue asesinado y regresa al pueblo en forma de llama buscando venganza, Balam es medio brujo y tiene problemas de identidad y no sabe si es más brujo o más humano.
Temas y Problemática
La asignación del nombre Balam (‘brujo’ en maya) al hijo de Cipriano no resulta nada gratuita, pues de ese nombre procede el principal elemento problematizador de la novela. La búsqueda de venganza de Balam se va a convertir finalmente en su propia búsqueda a partir de ese ser en constante contradicción de sus dos procedencias (El Balam brujo, indígena; y el Cano, español). En este sentido, resulta también alegórico el énfasis que hace el narrador en la vocación cristiana de Eulalia y la cualidad de brujo de Balam, lo cual plantea un conflicto latente de carácter no solamente religioso, sino histórico-cultural. De hecho, vale señalar que Ilama pertenece a la zona de Honduras donde hubo mayor asentamiento indígena y donde los españoles a través de la evangelización y la colonización ejercieron una fuerte influencia.
El árbol de los pañuelos se vale de la anécdota sobre la muerte de los hermanos Cano como un motivo para construir un discurso rico en símbolos y haciendo uso de las técnicas narrativas modernas (ruptura del discurso lineal, monólogo interior, intertextualidad, ambigüedad entre el mundo onírico y el mundo real). Un elemento intertextual bastante visible es, hasta cierto punto, el paralelo entre la búsqueda de Balam Cano y Juan Preciado y entre el ambiente de Ilama y Comala. Sin embargo, estos sólo son algunos motivos que retoma Escoto de Juan Rulfo, pues El árbol de los pañuelos tiene sus propias señas de identidad y su discurso no deja de ser menos polisémico.
El personaje Eulogio, el loco, resulta clave en esta narración pues de su relato, a menudo caótico, surge también el cuestionamiento de la realidad, con sus ambigüedades y alteraciones. Escoto también se vale de paradigmas universales: el tema fratricida de Caín-Abel, a través de la relación Balam y Eulogio; el mito del complejo de Edipo, en la unión simbólica entre Balam Cano y su madre Eulalia.
Afirmar que se limita a indagar en el tema de la identidad sería limitar sus múltiples sentidos.
El mismo autor ha dado las pistas sobre la intención de su novela: hay introspección, búsqueda de las motivaciones, de las causas, de los orígenes de las reacciones del ser humano». Es decir, Escoto va más allá del problema de la hondureñidad, pues a través de la particularidad de Balam-Cano, un ser humano complejo, problemático, tiende lazos hacia el planteamiento de problemas más universales: el fanatismo, la violencia, la intolerancia, la lucha entre el bien y el mal, el mestizaje, el ser humano y la eterna búsqueda de sí mismo.
Espacio
Desde el momento en que abrimos las páginas de esta novela tropezamos ya con la complejidad externa: un prologuillo y tres partes que no siguen el orden cronológico.
Interesa aquél sobremanera. No se trata allí del autor-personaje, sino de lo que podríamos llamar el autor-autor. En efecto, es el mismo Julio Escoto quien se vale del recurso de declarar que la historia que aparece bajo el título El árbol de los pañuelos. El espacio narrativo se denomina el lugar donde los personajes o seres de la obra toman el lugar de sus acciones en esta novela tenemos los siguientes. Donde empieza la historia de la novela donde el personaje comienza caminado por la calle heridas de la ciudad ese es el primer espacio de la novela. Otro espacio que podemos ver es con el miedo donde encontramos a nuestro personaje con miedo caminando solo. Encontramos otro espacio en la novela done ese acerca las fiestas de navidad y encontramos que nuestro protagonista está en conflicto ya que no tiene dinero y está buscando quiere tener y busca un trabajo para resolver su problema económico.Tenemos el espacio donde todos los problemas se le ajunta a nuestro protagonista y tiene que ver la forma como tiene que resolverlos.
Tenemos momento de amor melancolía y de amor en la novela. Tenemos el momento donde llega al final si podemos ver si se resuelve toda la trama que se encuentra..
Figuras Literarias
La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa
Aliteración repetición de uno o varios fonemas.
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te quiero....
Paro masía representación de las palabras
Hay tres grandes tipos de recursos literarios: recursos fónicos, recursos morfosintácticos o gramaticales, recursos léxico-semánticos.
Sonidos
Ambiente
Personificación de los personajes
Diálogos y títulos
Ejemplos:
Símil o Comparación: Como lluvia suave del cielo.
Cual fragancia que derrama la violeta en la mano que la estruja.
Personificación: Heridas calles de nuestra querida ciudad
Epíteto: Noche oscura y tenebrosa.
Aliteración repetición de uno o varios fonemas. A las aladas almas de las rosas
Comparación o símil: solas como un lugar baldío
Antítesis: “Si vosotros me perdonáis y estáis dispuestos a acogerme.